martes, 16 de mayo de 2017

LIBROS DE BONA Y ROYO

LIBRO DE CESAR BONA


Breve biografía de Cesar Bona


Fecha de nacimiento: 1972
Lugar de nacimiento: Ainzón (Zaragoza)
Estudios: Filología inglesa y Magisterio.
Ocupación: Maestro de 5º de Primaria en el colegio público Puerta de Sancho de Zaragoza.
Obras:
  • ·         La nueva educación.
  • ·         Las escuelas que cambian el mundo.
  • ·         Las increíbles aventuras de Don Quijote y Sancho Panza como jamás te las contaron.

Reconocimientos:
  • ·        Premio honorífico TRICLab.
  • ·         Único español seleccionado para el premio Global Teacher Prize.
  • ·         Premio del Ministerio de Educación por un corto de cine mudo con sus alumnos.
  • ·         Galardón en un festival de cine de la india por el corto de cine mudo.

Metodología: Cesar Bona busca la manera de implicar a todos los alumnos, fomentando así la empatía, el respeto, el esfuerzo, la motivación e imaginación.
Sus proyectos:
·         El cajón flamenco. Con alumnos de etnia gitana de die años que no sabía leer, y les motivo a ir a clase.
·         Cine mudo. En Bureta, en un colegio rural, donde los alumnos no se hablaban.
·         Abuelos en presente. Proyecto para que los alumnos aprendieran a respetar a sus mayores.
·         Protectora de animales.  El Cuarto Hocico, creada en Muel, tras un trabajo de investigación sobre los circos., es una protectora de animales virtual premiada por Jane Goodall.

 

1.¿Qué tesis mantiene bona en el libro?


En el libro La nueva educación, Cesar Bona nos narra de una manera amena sus experiencias durante su trayectoria educativa como docente, además de ofrecernos una visión sobre lo que él considera la educación actual o del momento.
Para este autor lo más importante como docente es entender a los niños y a las aulas, y además nos presenta su trabajo, como lo lleva el acabo.
Cesar Bona considera que los objetivos principales en las aulas son educar a todos los alumnos desde un punto de vista tanto social como personal, e intentar mantener el interés de los alumnos, desde la curiosidad, pero sin olvidar lo importante que son los contenidos.

Según César Bona un docente no solo debe limitarse a impartir conocimientos, si no a conseguir que los alumnos los interioricen de la mejor manera y por ello es muy importante en la educación aprender a motivarles y hacerles buscar su parte curiosa, para que ellos mismos quieran indagar en los diferentes contenidos, con lo que llegaríamos a una visión diferente de la educación a la que nos proponen otros autores como Alberto Royo.

Las bases de la educación para el autor son el respeto y la cooperación entre el alumno y el profesor, entre los alumnos, entre profesores y que fuera del aula sigan primando estas bases.

2. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?


Los puntos destacables del libro son los siguientes:
·         Querer fomentar una educación que se base en la creatividad, el respeto y la cooperación, de intentar buscar el interés y curiosidad de los alumnos, porque el hecho de que ellos piensen y ejerciten su mente es algo básico e importante para su vida y su futuro.
·         Fomentar metodologías de participación activa, para que los alumnos quieran asistir a los centros, Como su Proyecto Cajón, en el que animaba y motivaba a sus alumnos.
·         La importancia que le da a que la sociedad se implique en la educación de sus menores, en todos los aspectos, además de trabajar con los adres y las madres de los alumnos para que las relacione socio afectivas entre ellos y sus hijos y la relación padre-madre-profesor sea la adecuada.
·         Desarrollar situaciones en las que se fomente la empatía entre alumnos y alumnos-profesor, el esfuerzo por seguir adelante y luchar por lo que se quiere y la imaginación.
·         Desarrollar la escucha activa por parte del profesor hacia sus alumnos para poder entenderles y saber cómo ayudarles en cada momento.
·         Mostrar la importancia y la necesidad que tienen los docentes de ser vocacionales y sentir pasión por su trabajo, y así querer superarse a sí mismo cada día buscando nuevas estrategias que ayuden a los alumnos y transmitirles sus ganas y su espíritu a sus alumnos.
·         Necesidad de prestar atención a la diversidad para que todos los niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación igualitaria.
·         Educar en valores, para que así podamos disfrutar de una sociedad mejor, que tenga una actitud crítica y librepensadora donde todos participen y tengan respeto y empatía por el resto.
·         Educar a los niños en la Educación emocional, ayudándoles y enseñándoles cómo deben de manejar y gestionar sus emociones y sentimientos y como trabajar los aspectos personales de tu vida.

3. ¿Qué indica sobre los informes que dan a los maestros antes de conocer a los niños de su clase?


En el libro, Cesar Bona nos dice desde sus diferentes experiencias que él nunca da importancia ni atiende a los informes que le son entregados de los profesores. 

¿Pero por qué? Desde su punto de vista, los informes que son realizados por los profesores para que los del siguiente año académico conozcan a los alumnos, lo que realmente hacen es “limitar al profesor”. Esto se debe a que en el momento en el que lees el informe clasificas a los niños sin quererlo.

Los informes son realizados por otro docente, que puede usar una metodología completamente diferente a la que el otro pueda usar, y las metodologías pueden afectar a los alumnos.

Es mejor conocer a los alumnos desde cero, sin saber nada de ellos. De esta manera el docente podrá descubrir cómo es cada alumno, que necesita, que le pasa, como se siente, sin tener en la mente una etiqueta dada por otro. Sobre todo, es darles una oportunidad.

4. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de bona?


Personalmente considero que la propuesta de Cesar Bona casi no tiene debilidades. Es una propuesta y una manera de ver la educación que me parece acertada y bien estructuradas, de hecho, me gustaría en mi futuro docente llevara cabo sus recomendaciones.

La única debilidad que puedo señalar es su llevaba a la práctica dentro del aula. La mayoría de docentes que conozco siempre me han señalado que es bastante difícil o complejo llevar actividades o proyectos que se salgan o del Proyecto curricular de centro o del PCE, ya que cada institución sigue teniendo unas bases establecida y más si es el caso de un centro concentrado o privado.

Tras mi experiencia pude observar que esto es cierto y no todos los proyectos que se querían llevar a cabo eran conseguidos, como por ejemplo dejar de lado en ocasiones el libro de texto.

Al libro solo le falta explicar algunas experiencias o saber cómo ha llegado a poder llevar esa metodología dentro de los centros.

LIBRO DE ALBERTO ROYO


Breve biografía de Alberto Royo


Fecha de nacimiento: 1973
Lugar de nacimiento: Zaragoza
Estudios:
·         Titulo superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música Zaragoza.
·         Estudios en Escola Luthier d'Arts Musicals de Barcelona.
·         Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja.
·         Prepara tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.
Ocupación: Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Obras:
·         Contra la nueva Educación.
·         Sociedad gaseosa.

Reconocimientos:
·         2º Premio en el Torneo Internazionale di Musica en Roma.
·         Premio en el Certamen Internacional de Guitarra de Cantabria.
·         Finalista del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de Granada.
Metodología:  Alberto Royo defiende una metodología rutina, constancia, sacrificio y esfuerzo. 
Sus proyectos:
·         Mistúra, disco de música contemporánea por Delicias Discográficas.
·         Actuaciones a lo largo del mundo, desde España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo hasta Costa de Marfil.

5. ¿Qué respuesta da royo a la tesis de bona?


Alberto Royo tiene una forma diferente de ver y comprender la educación, si lo comparamos con Cesar Bona.

Para Alberto Royo la nueva educación, que propone Bona no es válida.
Mientras que Bona defiende lo lúdico sobre lo rígido, lo fácil de entender, la educación en valores, la búsqueda de interés, motivación, y curiosidad y la intención de entender a sus alumnos uno a uno para motivarlos, Alberto Royo defiende una educación rígida que garantice la movilidad social. Esta educación está basada en la búsqueda del éxito, el esfuerzo, la memorización sobre la práctica, la concentración, la atención y la disciplina sobre el resto.

El autor el libro critica el hecho de que en esta nueva educación que se propone parece que se premia más las metodologías de carácter lúdico que buscan la felicidad del alumno antes que el esfuerzo, la tenacidad y el sacrificio.  Para él las bases de la nueva educación no ayudan a los alumnos en su formación.

6. ¿Cuáles son los puntos destacables del libro?

Los puntos destacables del libro de Royo son:
·         Al colegio se va a adquirir conocimiento no a aprender a gestionar emociones ni a divertirse.
·         Destacar como los únicos valores en el aula la disciplina, el esfuerzo, la atención para fomentar una educación para el futuro.
·         El conocimiento, la cultura y la ciencia están por encima de todo.

7. ¿Cuál es el principal problema que encuentra Royo en el tipo de docencia que propone Bona?


Para Alberto Royo los docentes no son educadores en valores, ni terapeutas, ni generalistas, para él que un docente sea educador en diferentes aspectos significa salir de su trabajo, los profesores son solo especialistas en la enseñanza, deben transmitir conocimientos. Además, las bases de la educación deben de ser la disciplina, el esfuerzo y el sacrificio.
Por lo tanto, defiende una educación que está completamente en contra de lo que defiende Bona.

8. ¿Qué debilidades encuentras en la propuesta de Royo?


Las debilidades que encuentro a la propuesta de educación de Royo son las siguientes:
·         Memorización frente a la práctica. El hecho de que Royo prefiera un sistema memorístico antes que práctico o mixto, es una debilidad, ya que los alumnos necesitan entender los contenidos y una forma asequible y fácil para ellos es la práctica.
·         Rechazo a la educación en valores. Los profesores no son educadores en valores. Para el autor que los profesores eduquen en valores no es algo normal, la educación en valores debe salir de las casas y no del colegio, como mucho los valores que deben enseñarse en las escuelas son la constancia y la disciplina. Al educar en valores los profesores se alejan de su función que es formar y enseñar.
·         Motivación desde casa. Royo defiende que los alumnos deben salir motivados desde sus casas y no deben ser motivados en el colegio, al colegio van a aprender conocimientos que no se pueden aprender en casa.
·         Mera importancia a las TIC´s y la innovación. No es necesario que los alumnos aprendan a innovar o a utilizar las nuevas tecnologías en el ámbito escolar.
·         Sistemas rígidos antes que lúdicos. Royo defiende una educación rígida basada en la disciplina, la constancia, el esfuerzo, el sacrificio y la tenacidad. Lo lúdico no entra dentro de sus bases.
·         No valora la imaginación y la creatividad. Que los niños desarrollen la imaginación y la creatividad no forma parte del trabajo del aula y del profesor, el profesor debe limitarse a transmitir conocimientos y conceptos.

9. ¿Quién te gustaría que fuese tu profesor?


Después de leer los dos libros y ver las diferentes propuestas de los dos autores y observar sus puntos fuertes y débiles, me gustaría que Cesar Bona fuese mi profesor.
En el libro de Cesar Bona explica sus planteamientos, experiencias, anécdotas y bases que me parecen muy buenas. A lo largo de mi vida escolar y universitaria he podido conocer algunos profesores así y la mayoría de las cosas que recuerdo o he entendido proviene de ellos, por lo que me parece lo más adecuado para los alumnos.

Un maestro que se interese por sus alumnos se implique en su aprendizaje de manera activa, que les motive y les haga buscar dentro de ellos. Un profesor que guste de educar a sus alumnos de manera diferente con propuestas lúdicas, desarrollando la imaginación y la creatividad en sus alumnos además de educarlos en valores. Para mí eso es un verdadero docente.

Considero que su metodología hace que los alumnos vayan creando su propio pensamiento y sean y lleguen a ser ciudadanos librepensadores y críticos, con conciencia e interés por lo que pasa a su alrededor, que se impliquen en la sociedad y busquen lo mejor para ella.

En la educación que propone veo un modelo de educación que debería ser referente en España, ya que estoy segura de que con esta propuesta se reduciría el abandono escolar, y los números tan grande de alumnos desmotivados, además de fomentar en los profesores las ganas y quitar el miedo para atender a la diversidad.

10. ¿Qué importancia da royo a la cultura emprendedora?


Alberto Royo está en contra de que en los colegios e institutos se aplique la cultura emprendedora.
No llega a comprender que es lo que quieren los políticos de los jóvenes. ¿Para qué implantar “cultura emprendedora” ?, para Alberto Royo la respuesta es fácil pues su implantación tiene tintes de adoctrinamiento, es desperdiciar y no dar importancia al saber académico, a los conocimientos, la ciencia y la cultura.
Es primar lo innovador y las habilidades técnicas, dar más importancia al saber que al saber hacer o incluso, llegar a sustituirlo.

El autor de este libro piensa que lo único que se lograría al implantar esa asignatura en el resto de comunidades en las que no están es “idiotizar a los jóvenes”, es crear un modelo de futuros ciudadanos que estén al servicio de los gobernantes, como si fueran sus esclavos.

Alberto Royo propone enseñar cultura de la música antes que cultura emprendedora, ya que música es transversal a todas las asignaturas. Para reforzar esta idea además el autor cita a Platón, ya que para este filósofo la música era la base de la educación, que hacía que los alumnos creciesen.