viernes, 31 de marzo de 2017

¿¿¿¿¿¿ENCÁUSTICA??????

BUENOS DÍAS AMIGOS Y AMIGAS.
UN DÍA MÁS POR AQUÍ ESTOY, CON VOSOTROS.

Hoy tocaba clase de dibujo, conocer sus bases, los materiales que se usan... Para que todo fuese más visual y que pudiésemos conocer de manera visual los elementos que íbamos a tratar, Mª Jesús noss mostró diferentes clases de soportes, materiales y nos ecplicó la diferencia entre pintura y dibujo.

PARTE TEÓRICA

Diferencias entre la pintura y el dibujo:

Fotografía propia 

El dibujo: 

El soporte es el papel y se diferencia por:
  • Gramaje (grosor).
  • Fibras de las que está formado.
  • Cantidad de cola aplicada al papel (brillo).
Los materiales que se usan:
  • El grafito (barras cuadradas, bloques o en lápices, redondas). 
    • Curiosidad: las minas de los lápices son una mezcla de grafito y arcilla.
  • Sacapuntas, sacapuntas electrónicos, lijas, cuter.
  • Borradores
    • Cinta de carrocero.
    • Borrado tonal.
  • Difuminadores: 
    • Difuminio.
    • Esponjas.
  • Plantillas para realizar un positivo y el negativo.
  • Carboncillo.
  • Sanguina (arcilla).
Fotografía propia 


PUESTA EN PRÁCTICA


Fotografía propia 
Actividad 1. Cubo con sus aristas sombreadas dependiendo de donde incida la luz.
Actividad 2. Espacio que deja la papelera con las luces y sombras según nuestra situación en la clase.
Actividad 3. Dibujo con platillas (positivo y negativo).








Actividad 4. Texturas en papel seda.
Fotografía propia 

Fotografía propia 
Actividad 5. Dibujo grupal, pasando el folio cada 20 segundos.
Fotografía propia 







Fotografía propia 
Fotografía propia 


Actividad 6. Dibujo y boceto de dibujo.




miércoles, 29 de marzo de 2017

ESCULEANDO

¡BUENAS TARDES COMPAÑEROS MÍOS!

Bienvenidos a un bonito día de escultura, barro y arcilla, manos manchadas y trabajo en equipo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCULTURA

Mª Jesús hoy nos ha explicado los principios básicos sobre la escultura con barro o arcilla. 
El barro o la arcilla sirve para escribir, para crear pigmento. Cuando está seco, si lo mojamos con agua podríamos volver a usarlo. Es un material noble.

En el aula, el barro nos ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. A la hora de cortarlo debemos hacerlo con un alambre, lo que crea un corte limpio sin dañar la arcilla.

El modo de uso de la arcilla o barro: 
  • Realizando incisiones con un tapón, escritura cuneiforme. Aplicando pintura acrílica podemos realizar un grabado en relieve. También podemos hacer grabados del contorno de las manos o los dedos, y al rellenarlo de escayola podemos conseguir el molde del relleno.
  • En dos niveles: (De pequeñas partes a un todo)
    • Haciendo churros o pequeñas esferas para hacer construcciones.
    • Por bloques, moldeando la arcilla.
  • Trabajar sobre un solo bloque y realizar la forma con cucharas, palos, 
Para que la arcilla pese menos podemos vaciarla.
Podemos pintarla o barnizarla.
Guardar en un trapo húmedo y cubrirlo con una bolsa.

¿QUÉ HEMOS HECHO?


1. Silla con bolitas, churritos o un solo bloque.

Fotografía `propia 

2. Pastelería. Realizada por el grupo la mujeres de negro y Manley.

Fotografía `propia 

Fotografía `propia 

Fotografía `propia 

Fotografía `propia 



Fotografía `propia 
Fotografía `propia 
Fotografía `propia 

martes, 28 de marzo de 2017

¡A MANCHARNOS LAS MANOS!

¡BUENAS TARDES AMIGOS!

Bueno chicos, hoy no he podido asistir a clase, pero gracias a mis compañeros puedo realizar el blog de hoy. Así que ¡¡mil gracias a todos!!

TEORÍA 

Imagen realizada por las mujeres de negro.
Hoy tocaba día de pintura tratando los colores (primarios, secundarios, y adyacentes. MªJesús ha comenzado hablando de los pigmentos que pueden ser se orígenes diferentes: como vegetal, mineral o animal. además puede ser tanto sintéticos como artificiales.

¿Cómo se hacen las pinturas?
Hay dos pasos para realizar las pinturas:
  1. Mezclar el pigmento en el agua, dejarlo reposar y decantarlo.
  2.  Mezclar el pigmento con diferentes componenetes para crear diferentes tipos de pintura, por ejemplo:
    • Óleo = pigmento + aceite de linaza.
    • Acuarela = pigmento + baba de caracol.
    • Pastel = presar el pigmento + leche desnatada.
    • Acrílico = pigmento + cola blanca.
Además Mª Jesús ha mezclado los colores primarios para realizar el resto de los colores y les ha dado trucos sobre pintura. (Vidal, A 2017)



Según me ha contado Gema López, tras las explicaciones de la profesora cada uno ha realizado cuatro laminas diferentes: 
  • La primera con tempera mezclando los colores primaria para realizar los secundarios, adyacentes y complementario..
  • La segunda lámina con ceras y temperas.
  • La tercera con cinta de carrocero y pinturas 
  • La cuarta con patata y pintura.
Imagen realizada por las mujeres de negro.
Imagen realizada por las mujeres de negro.
Imagen realizada por las mujeres de negro.

lunes, 27 de marzo de 2017

FOTÓGRAFOS POR UN DÍA

¡HOLA AMIGOS!

Hoy hemos tenido una clase genial. Hemos aprendido diferentes cosas sobre la fotografía y como realizar fotografías en la oscuridad.

CONCEPTOS 


DIAFRAGMA (tiene que ver con el enfoque). Realizado una comparación de la cámara como el ojo que mira. Puede estar: (Cuanto más abierto más bajo es el número)
  • Muy cerrado (su particularidad: entra muy poca luz, pero puede captar el primerísimo plano y el ultimo plano. 18 o 32)
  • Medio cerrada (se distinguen bastante bien tanto el plano de falon como el primero. 4 u 8) 
  • Muy abierto (capta solo el primer plano, solo enfoca lo que tiene delante, 2.5). 


SENSIBILIDAD EXPRESADA EN ISO (número. Capacidad que tiene la fobia para recibir luz (parte del ojo que recibe la luz y la interpreta) Capacidad que tiene para recibir luz.


  • A mayor sensibilidad más ISO. Uno de 800 recibe la imagen más rápido, y uno más bajo necesita tiempo, un recorrido para cogerlo.
  • A mayor sensibilidad más ruido sale en la foto, más grano. 
  • A menos sensibilidad menos grano y más tiempo necesita.
  • 1600 ISO pude hacer fotos con poca luz, pero más ruido sale. Con 500 ISO mayor nitidez.


VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (lo rápido o lento que abrimos el ojo u el objetivo).


Velocidad lenta B o T consistente en:
  • Tiempo: presiono el diafragma lo dejo abierto y hasta que no se vuelve a dar no se cierra.
  • Bult: tenemos que tener presionado durante todo el tiempo el botón. 

Se usa para congelar la imagen o dejar rastro de ella. 0/500 coche de carreras, 1/60 una persona andando. 30/60.
Va siempre a doble o a mitad, 1, 2, 4, 8, 30, 60…


Importante saber: todo esto está relacionado en la cámara. Vamos a trabajar con 5.6, un diafragma medio y con T y 30 segundos. Si gano en una cosa pierdo en la otra. Si abro el diafragma tengo que bajar la sensibilidad: si estaba en 800 bajo a 400.


Si no se ve nada hay que aumentar la sensibilidad o abrir el diafragma.



COMO HAY QUE CUIDAR EN LAS IMÁGENES EL FONDO:


Debemos saber cuál es el objeto que queremos fotografiar. un mismo color puede parecer rojo muy potente al lado del blanco y rosa al lado de negro. Si tengo a una señora que es muy roja y queremos humillarla podemos humillarla poniendo de color complementario el verde. Y si no poder un rojo para que parezca más blanca. 


LOS PUNTOS DE VISTA Y SUS CONNOTACIONES.


Cuando la cámara mira desde arriba te humilla, desde abajo te ensalza (picado y contrapicado), mirada de ojo a ojo es mirada de complicidad.

¿QUÉ VAMOS A HACER?


Colocar nuestra cámara. Poner la clase a oscuras, realizar una fotografía general y por pequeños grupos realizar las fotografías. La cámara debe estar quieta. Enfocar y luego realizar la fotografía con el diafragma abierto. Quitar el telémetro. 

Todas las imagenes que aparecen a continuación fueron de realización propia. participando el grupo de las mujeres de negro y los chulapos.


Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes



Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

Fotografía realizada por Sandra Paredes

viernes, 24 de marzo de 2017

El amanecer del arte urbano

¡BUEN DÍA CHICOS!

Hoy hemos estado preparando el proyecto de clase. y los pasos han sidos los siguientes:
  1. Búsqueda de títulos. Hemos aprendido a buscar títulos originales. El truco que MªJesús nos ha dado ha sido buscar frases en libros. Algunas de las que han salido han sido:
    1. "No apartaba la vista de la puerta"
    2. "Desde la última conversación"
    3. "Pasaban en silencio"
    4. "El chubasquero negro"
    5. "Ocupado sin resistencia"
    6. "Sin disimulo"
    7. "Bajo la débil luz del sol"
    8. Despertar al arte"
  2. ¿Galería de arte? o ¿Museo con sala de exposiciones?
  3. Adaptación de nuestro proyecto grupal a la nueva secuenciación que es la siguiente
    1. Fotografía: trabajando las lineas básicas de la fotografía. (Lunes)
    2. Pintura: Aprender a mezclar colores e introducción al mundo de la pintura. (Martes)
    3. Escultura de barro. (Miércoles)
    4. Bases del dibujo. (Viernes)
  4. Exposición de nuestra propuesta.

El amanecer del arte urbano

Resultado de imagen de graffiti
Imagen recogida de Internet.
  • Fotografía: Realizar fotografías a los graffitis que nos llamen la atención.
  • Pintura: Murales por grupos con sprays, huevos rellenos de tinta.
  • Escultura: Material reciclado.
  • Dibujo: Realización de dibujos con sprays y acrílicos en lienzo o tela de lino recubiertos de periódico, arena o papel de seda para realizar texturas
Tras realizar las presentaciones y evaluarnos, MªJesús nos comentó como iba a ser finalmente el proyecto de la clase:
  • Se realizarán 3 salas:
    • Sala de exposiciones o fotografía.
    • Teatro. 
    • Sala de los talleres. Tendrá 4 habitáculos, uno para pintura, otro para escultura (La habitación de Bangkok en 3D), otra para fotografía y una última para dibujo.
El teatro medieval formará parte del examen,  

viernes, 17 de marzo de 2017

¡Día de película!

¡BUEN DÍA CHICOS Y CHICAS!

Durante el día de hoy, antes de empezar la clase hemos hablado sobre diferentes asuntos importantes para el resto del curso: 
  • Los horarios: Mª Jesús nos ha comentado que no puede venir a clase el día 21 y el día 22 pero para poder recuperar las clases la semana siguiente tendríamos 4 horas seguidas. 
  • La evaluación: Realizaremos evaluaciones cada viernes, primero individualmente a cada compañero y después a los grupos. Las calificaciones durante la primera semana será del 1 al 3; siendo el 1 por debajo de la media y el 3 por encima de la media; y las siguientes semanas del 1 al 10. Y se evaluarán tanto las presentaciones, como los trabajos que se realizan en clase, como el blog. 
Tras tratar todos los puntos importantes comenzamos con el visionado de la película Buda explotó por vergüenza. 

Resumen:
Baktay es una niña que vive en Afganistán. Tras escuchar a su vecino leer el abecedario en voz alta empieza sentir gran curiosidad por ir a la escuela. Su vecino le anima a ir a la escuela con él, pero el único problema es que Baktay no tiene material escolar. La pequeña remueve cielo y tierra hasta que consigue un cuaderno. Cuando lo consigue y va de camino al colegio de las chicas, ya que no puede ir al de los chicos, unos niños la acosan y juegan a que es una traidora, que la tienen que pegar, lapidar e incluso la ponen una bolsa en la cabeza. En el momento que consigue escapar y llegar al colegio de las chicas, estas la tratan mal, la acusan y la echan del colegio. A Baktay no la queda nada más que volver a su casa, de camino a esta vuelve a encontrarse a los niños que juegan salvajemente reflejado la sociedad que les rodeaba, y a Baktay no le queda mas remedio que rendirse.

Preguntas sobre la película: 

  1. El valor de la educación: 
  2. Importancia del entorno.
  3. Situación de las personas según las culturas y el lugar. 

¡HASTA PRONTO!

miércoles, 15 de marzo de 2017

¡Tercer día de clase!

¡Vamos a hacer proyectos!

Durante la clase de educación artística y plástica hemos rediseñado la guía docente de la asignatura. Además hemos tenidos la opción de ceñirnos a esta, o por otro lado realizar un proyecto. 
Mª Jesús nos ha puesto algunos ejemplos para que entendiésemos la actividad mejor, alguno de los ejemplos han sido:
  • Crear una obra de teatro: en la que tendríamos que realizar los decorados, realizar la pintura necesaria, los disfraces...
  • Crear una película: Pidiendo ayuda a los alumnos del grado de audiovisuales para editarla.
  • Crear un libro: con dibujos pinturas etc
  • Realizar un barco de vapor gigante en el que tendríamos que tener en cuenta la organización , los materiales a usar, aprender a realizar una escultura, pintar el barco.
Mostrando IMG-20170315-WA0002.jpg
Imagen propia
En la clase, debíamos pensar un proyecto propio, teniendo en cuenta los objetivos del currículo, los contenidos, teniendo en cuenta la organización de este, para luego exponer la idea en clase y elegir alguna entre todos.
Mª Jesús ha ido pasando grupo para solucionar dudas, explicar ciertos detalles, en definitiva "echarnos una mano".

Nuestro grupo: las mujeres de negro o Woman Black, hemos planteado una actividad por proyecto teniendo en cuenta las emociones y el arte moderno. Dividiendo a la clase en tres grupos diferentes, que a su vez estarían formados por subgrupos que usaran diversos materiales)cada uno encargado de:
  • Grupo de pintura: en el que se repartirán lienzos cuadrados en los que el alumno podría expresar sus sentimientos y que entiende por arte moderno, usando diferentes materiales como pueden ser temperas, oleo, acuarelas, latas o spray... además de usar diferentes texturas realizadas a partir de papel de pinocho y periódicos que serian pegados en el lienzo para posteriormente pintar encima. Y así después ajustarnos y hacer un mural.
  • Grupo de escultura: en el que se realizarán diferentes esculturas de creación propia utilizando material reciclado.
  • Grupo de arquitectura: en el que se llevarían a cabo diferentes elementos u obras arquitectónicas (creadas por los alumnos). Las chucherías serían el elemento principal para realizar edificios, casas, etc. También utilizaríamos otros materiales con puntos de unión.
  • Como actividad final, para no limitar el arte moderno a la pintura, arquitectura y escultura realizaríamos un mural ente toda la clase que ocuparía toda una pared. Entre todos usando diferentes materiales como pueden ser: tempera, acuarela, latas o spray, huevos que habrían sido anteriormente vaciados para luego ser llenados de tempera para así estamparlos contra la pared etc. 
Tras tener claro nuestro proyecto, hemos salido ha defenderlo, de esta manera el resto de grupos podría evaluarnos y ver si era de su agrado.

¡Hasta pronto!

Att: Mariangeles


Zona de los archivos adjuntos

martes, 14 de marzo de 2017

Segundo día de clase.

¡Buenas noches! Hoy voy a contaros todo lo que hemos hecho el día de hoy en clase.

Tras un día de descanso, a las 13:00 hemos asistido a nuestra segundo día de clase de Educación artística y plástica.
Para el día de hoy debíamos llevar máscaras o caretas a clase, algo desconcertante por lo menos para mi, ya que he estado con la intriga hasta que ha llegado el momento de usarlas.

Hemos comenzado la clase hablando de la Guía docente ya que vamos a adaptarla a nuestros intereses, y así poder concretar algo más lo que necesitamos o buscamos, tanto a nivel de temario, objetivos y competencias. Seguidamente nos ha recordado como iban a ser las evaluaciones semanales y que tendremos un examen "raro"(desde mi punto de vista beneficioso para nosotros) a mitad del cuatrimestre , así como que en la recuperación de junio el examen pasará a ser solamente sobre contenidos de educación artística.

Y en todo momento nos ha recalcado que para esta asignatura necesitamos ambición y mucha motivación, algo imprescindible.

El punto más importante en el día de hoy ha sido: "Como hacer presentaciones públicas". Este tema lo hemos abarcado de la siguiente manera:

1. Siete personas (Adrián, Sergio, Sara, Luis, Mario, Álvaro y Miguel) de manera voluntaria han salido frente a todos a hablarnos sobre el arte moderno. Cada uno nos ha dado su opinión, que conocían y que no conocían sobre este arte. Al terminar estas presentaciones Mª Jesús nos ha explicado algunos puntos que habían salido como son: 
  •  La diferencia entre el dinero y el arte, poniendo de ejemplo a dos maestros, uno que cobraba 8000€ por trabajar en un colegio privado y otro profesor que por trabajar en un barrio marginal cobraba 1000€ y ha preguntado si uno es mejor que otro. Es precio lo ponen las galerías.
  • El arte y el trabajo, el valor emocional  y el no emocional, 
  • Y una comparación del arte geométrico con una puesta de sol o el amor.
2. Tras sus explicaciones nos ha realizado la siguiente pregunta: "¿A quién no le gusta hablar en público? ¿Porqué?". Ha intentado explicarnos porqué nos cuesta a algunos y nos ha dicho que nosotros somos un equipo, somos todos iguales y tenemos que organizarnos. Y lo más importante nos ha dado tips, para evaluarnos y para hacer presentaciones en público, teniendo en cuenta:
  • La comunicación no verbal (ropa, posturas, mirada).
  • La dicción (velocidad, tono, silencios, volumen, claridad al hablar).
  • La organización del discurso (presentación, resumen discurso, despedida).
3. Para finalizar, cada grupo ha tenido que prepararse un pequeño discurso, primero con máscara y luego sin ella, en el que hablásemos sobre lo mejor y lo peor de las presentaciones voluntarias, la diferencia al hablar con o sin careta, y si las premisas o tips que nos ha dado valdrían para nuestro futuro trabajo, además de evaluar a nuestros compañeros.

La clase de hoy ha sido interesante además de diferente respecto a todas las demás de la carrera, hemos aprendido como hablar en público, en mi caso algo bastante importante por el miedo y la ansiedad que me produce ser el centro de atención. 

¡Hasta pronto!


Att: Mariangeles

¡Bienvenidos a mi blog de edu. artística y plástica!


¡ HOLA Y BIENVENIDOS A MI BLOG DE EDU. ARTÍSTICA Y PLÁSTICA!

Soy Mariangeles, alumna en la universidad Rey Juan Carlos, donde me preparo para ser profesora de educación primaria con mención en educación física. 
Estoy aquí en Blogger, formando parte de un proyecto, a petición de nuestra profesora de educación artística y plástica Mª Jesús Abad Tejerina. 

Lunes 13 de marzo. Tras dos meses increíbles de prácticas nos volvemos a reencontrar todos en el aulario III clase 3S6, a las 9.00 para asistir a la presentación de Educación artística y plástica. 

Al llegar a clase conocemos a nuestra nueva profesora, Mª Jesús Abad Tejerina. Para romper el hielo y presentarse nos contó datos y experiencias significativas en su vida, como sus estudios, donde los ha llevado a cabo, datos sobre su familia, sus trabajos, sus aficiones e incluso a veces sus emociones y su entusiasmo.

Tras todo esto, nos comentó como se iban a llevar a cabo las clases, el libro que debíamos leer, el trabajo por grupos, como iban a ser los exámenes e incluso que íbamos a realizar evaluaciones cada viernes para saber como llevábamos la asignatura. 

Quizá lo más llamativo, aparte de la naturalidad y el trato tan cercano que nos ha mostrado Mª Jesús, ha sido sin duda el interés que ha mostrado en cada uno de nosotros al escucharnos y preguntarnos porqué estábamos ahí, porqué habíamos elegido esta carrera.

Sin duda ha sido un grato descubrimiento poder ver que hay profesores diferentes, y sobre todo que vamos a encontrar la relación entre el arte y la educación física, algo que realmente me llama la atención.

¡Nos vemos pronto!

Att: Mariangeles